Modelos de teoría y análisis para la docencia

Dr. Lauro José Zavala Alvarado en el SIA, UAM-X                                                      

En octubre de 2015 fui invitado a Lima para participar, en el Encuentro de Teoría de lo Fantástico, el Encuentro de Estudios sobre Minificción Literaria y el Congreso sobre Estudios del Cuento. Aproveché esta semana para visitar las ruinas de Machu Picchu

Dr. Lauro José Zavala Alvarado


La historia y el acceso a este sitio espectacular son muy notables. Macchu Picchu sólo fue poblado por sus habitantes durante poco más de cien años. Este espacio fue creado en 1438, y en 1580 fue abandonado debido a la presencia de una fuerte epidemia llevada por los españoles. Apenas en 1911 las ruinas fueron descubiertas por el arqueólogo estadounidense Robert Bingham, quien regresó a la Universidad de Princeton ese mismo año. Al año siguiente regresó a las ruinas y se inició el largo proceso para limpiar la maleza que cubría las ruinas, proceso que duró 15 años y terminó en 1927.

En 1982, la UNESCO declara este sitio como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, y en 2007 se inició la construcción de la de infraestructura para el acceso turístico, en particular el cómodo y elegante tren que empezó a funcionar apenas en 2012.

Durante todos estos años, el acceso era especialmente difícil. Aun así, el viaje para llegar a las ruinas sigue siendo extenuante. Después de hacer el viaje en avión de la Ciudad de México a Lima (5 horas) es necesario tomar el avión de Lima a Cuzco (1 h 20 min). En Cuzco hay que tomar un taxi del aeropuerto a la Plaza de Armas (20 min), de donde es necesario caminar varias calles para abordar un colectivo que viaja a Ollantaytambo (1 h 40 min). En la Plaza de Armas de esta rústica población es necesario abordar una bicicleta que llega a la estación del tren (15 min) para hacer el viaje a Aguas Calientes (3 horas 20 min). Y en Aguas Calientes es necesario abordar un autobús que cuesta 50 dólares y que sube el monte terregoso para acceder a las ruinas de Machu Picchu (30 min).
  • Al llegar a este punto, el visitante debe contar con un boleto de entrada a las ruinas, y este boleto sólo puede ser comprado varios días antes en Lima, pues de otra manera no se puede acceder.

    Durante mi visita a las ruinas pude conocer las 5 hipótesis acerca de las funciones sociales por las que fue construido este espacio. Las hipótesis sostienen que Machu Picchu fue:



    1.Un Centro Ceremonial de carácter astronómico - religioso, lo cual explica el trazado de sus calles y el lugar estratégico que tiene el observatorio astronómico;

  • Portada del Libro "La Ciudad Escrita"
  • Portada del Libro "Ñáá ndasatutu kue kuendu kue Naá Nko'yo"
  • 2. Un Centro Político, considerando que este espacio tiene una ubicación recóndita, de acceso casi imposible, que al mismo tiempo permite tener un control panorámico de la región;

    3. Un Centro Urbano, lo cual explica por el mismo trazo de sus calles, que siguen una lógica altamente sectorizada y jerarquizada, con una distribución espacial de las actividades cotidianas y las rituales;

    4. Un Centro Comercial, desde donde se podía controlar las actividades de intercambio de carácter local y las actividades comerciales de carácter regional, y/o

    5. Un Centro Administrativo, que funcionó como núcleo de la red vial de la región, cuyo trazo en medio de la selva se conserva casi intacto y se puede observar muy claramente en la actualidad.

Ahora bien, al permanecer varias horas en este sitio sagrado, estudiar la literatura disponible y escuchar numerosas explicaciones de los muy diversos guías del lugar, yo propongo una sexta hipótesis, que podría integrar todas las anteriores.

Hipótesis # 6. Un Centro Universitario para la formación de cuadros, integrado por al menos 15 institutos (o áreas de investigación):

  • Astronomía: Observatorio astronómico alineado con la luz del sol, tanto en el solsticio de primavera como en el equinoccio de otoño.

    Diseño Urbano: Los promontorios rocosos eran el fundamento de las construcciones, integradas por un Centro Sagrado, una Plaza Central con monolito y Casas para 400 habitantes adultos, diseñado con la lógica de una integración ecológica con la naturaleza.

    Arquitectura: Sistema de ladrillos enormes con una pequeña separación entre ellos y con una inclinación de 7 grados, lo que permitió tener una protección contra los terremotos, además de la creación de un puente colgante y rutas incas trazadas en la selva.

    Ingeniería Hidráulica: Sistema de riego con canales subterráneos que enlaza las 16 fuentes de irrigación natural.

  • Portada del Libro " Ti be´za´ diidxa´ ndahui sti´ binni Zaguita" XX-XXI

Agronomía: 250 balcones de siembra con 3 niveles de microclima (abajo: maíz y trigo) (en medio: arroz y naranja) (arriba: papa y calabaza).

Ingeniería Social: Sistema de mita (trabajo comunitario de cooperación mutua: hoy por mí y mañana por ti) (similar al teque oaxaqueño). Las mujeres apoyaban el trabajo de los hombres con canciones, aplausos, gritos, bailes, comida, descanso, recreación, placer y reconocimiento.

Geología: Basalto gris claro como elemento básico de construcción: absorbe el calor durante el día, con lo cual las noches de garúa (llovizna) son menos frías. Medicina: Descubrimiento de propiedades curativas de algunos animales, como el pelambre del perro peruano contra el asma.

Botánica: Se sabe que donde crece el eucalipto hay agua próxima o subterránea, y el eucalipto que todavía se conserva en el centro de las ruinas permitió deducir que en esta zona de gran altitud existe agua, lo que permitió construir el complejo sistema de riego.

Diseño Textil: Telas térmicas y ligeras (alpaca, vicuña y cashmere), difícilmente superadas por cualquier tela de producción industrial.

Música / Gastronomía / Filosofía / Teología / Diseño Gráfico












Las fechas de creación de este centro universitario coinciden, por cierto, con las fechas de creación de las primeras universidades europeas. Este Centro Universitario integró las disciplinas del conocimiento inca, y permitió su desarrollo durante poco más de cien años, aprovechando sus ventajas naturales para explorar el conocimiento astronómico, agropecuario, hidráulico, comercial, medicinal, social y, en fin, de carácter multidisciplinario.

Aunque esta hipótesis no se encuentra en ninguno de los estudios y las guías que existen acerca de Machu Picchu, creo que es la explicación más satisfactoria sobre su permanente valor como patrimonio natural y como patrimonio cultural de la humanidad.

Profesor investigador de nuestra casa de estudios conocido por la elaboración de una propuesta teórica para el estudio de la narrativa clásica, moderna y posmoderna, especialmente en los campos de la metaficción, la minificción y la ironía, ha creado un sistema de modelos de análisis didáctico en narrativa literaria, gráfica, museográfica y cinematográfica. Veamos…

Leer más

Comparte este artículo


Artículo Completo

Video

Sitios Relacionados

Canal